La semana que viene estaremos en Cádiz y en Sevilla presentando nuestro libro Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía. 1936-1951, fruto del proyecto llevado a cabo el año pasado, el cual puedes conocer en el siguiente enlace: desaparicionforzadadeandalucia.org. En esta iniciativa han participado los colectivos Foro por la MemoriaSeguir leyendo…

El municipio de Jimena de la Frontera, de los ocho que componen la comarca del Campo de Gibraltar, fue quizá el más golpeado por la represión franquista en relación al número de habitantes que poseía en los años de guerra y posguerra, en torno a los diez mil. Tras laSeguir leyendo…

Esperamos que ya conozcas la página web de Desaparición Forzada en Andalucía, un esfuerzo colectivo por documentar y visibilizar el brutal uso de este crimen de lesa humanidad entre 1936 y 1951 en las ocho provincias de Andalucía. Ahora, estamos tratando de imprimir —también colectivamente— los primeros 500 ejemplares deSeguir leyendo…

Ficha de inscripción en el Batallón.

Nacido en San Enrique de Guadiaro (San Roque, Cádiz) el 20 de octubre de 1919, aunque en la documentación del Archivo Militar de Guadalajara, figura como nacido en 1918. No obstante, las fechas cuadran más con 1918 respecto al reemplazo de 1939, por el que fue reclamado para volver alSeguir leyendo…

Oficio del capitán médico director del Hospital Militar disciplinario de Pamplona.

Nacido el 25 de junio de 1915 en Guadiaro (San Roque, Cádiz), Antonio Quirós Hormigo era hijo de José y de Antonia, campesino de profesión y soltero. Tenía 21 años cuando se produjo el golpe de estado, suceso que le cogió trabajando en el cortijo Marajambú (Castellar de la Frontera).Seguir leyendo…

Resulta un tanto arriesgado plasmar en un artículo de divulgación las particularidades tan complejas del sistema concentracionario y esclavista del franquismo, alrededor del cual orbitaron principalmente los campos de concentración y los batallones de trabajadores durante la guerra y la posguerra. Un fenónemo represivo que afectó y truncó las vidasSeguir leyendo…

En la ejecución del proyecto emprendido por la Asociación Casa de la Memoria sobre la presencia de los batallones de trabajo forzado en la provincia de Cádiz hemos avanzado ya en dos líneas de investigación: elaboración de una base de datos referencial y redacción de  microbiografías en base a losSeguir leyendo…

Saludos fraternos, Os queremos invitar a conocer el resultado —siempre incompleto— de la Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía. Podéis consultarla en: https://desaparicionforzadadeandalucia.org/ y es el resultado de un año intenso de trabajo del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, la Casa de la Memoria La Sauceda,Seguir leyendo…

Desde finales de 1939 a 1944 fueron destinados a la provincia de Cádiz un total de 47 batallones compuestos por entre 30 y 40 mil prisioneros. Procedían en su inmensa mayoría directamente de campos de concentración y a su vez de otros batallones, pero también, aunque en menor medida, deSeguir leyendo…

Rogelio Gutiérrez Rodríguez, natural de La Línea (Cádiz), nacido el 16 de agosto de 1914, casado y de oficio tipógrafo, residía desde hacía varios años en Tetuán, por entonces capital del Protectorado español de Marruecos. El 1 de febrero de 1936, meses antes del golpe de estado del 18 deSeguir leyendo…

Media filiación de Antonio Zambrana Trujillo (Archivo General Militar de Guadalajara)

La investigación emprendida por la Casa de la Memoria sobre los Batallones de Trabajadores que actuaron en la provincia de Cádiz durante los primeros años de la posguerra permite averiguar las vicisitudes por las que atravesaron los gaditanos que estuvieron adscritos a estas agrupaciones de prisioneros republicanos que fueron destinadosSeguir leyendo…