La semana que viene estaremos en Cádiz y en Sevilla presentando nuestro libro Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía. 1936-1951, fruto del proyecto llevado a cabo el año pasado, el cual puedes conocer en el siguiente enlace: desaparicionforzadadeandalucia.org. En esta iniciativa han participado los colectivos Foro por la MemoriaSeguir leyendo…

El municipio de Jimena de la Frontera, de los ocho que componen la comarca del Campo de Gibraltar, fue quizá el más golpeado por la represión franquista en relación al número de habitantes que poseía en los años de guerra y posguerra, en torno a los diez mil. Tras laSeguir leyendo…

Resulta un tanto arriesgado plasmar en un artículo de divulgación las particularidades tan complejas del sistema concentracionario y esclavista del franquismo, alrededor del cual orbitaron principalmente los campos de concentración y los batallones de trabajadores durante la guerra y la posguerra. Un fenónemo represivo que afectó y truncó las vidasSeguir leyendo…

En la ejecución del proyecto emprendido por la Asociación Casa de la Memoria sobre la presencia de los batallones de trabajo forzado en la provincia de Cádiz hemos avanzado ya en dos líneas de investigación: elaboración de una base de datos referencial y redacción de  microbiografías en base a losSeguir leyendo…

Desde finales de 1939 a 1944 fueron destinados a la provincia de Cádiz un total de 47 batallones compuestos por entre 30 y 40 mil prisioneros. Procedían en su inmensa mayoría directamente de campos de concentración y a su vez de otros batallones, pero también, aunque en menor medida, deSeguir leyendo…

Rogelio Gutiérrez Rodríguez, natural de La Línea (Cádiz), nacido el 16 de agosto de 1914, casado y de oficio tipógrafo, residía desde hacía varios años en Tetuán, por entonces capital del Protectorado español de Marruecos. El 1 de febrero de 1936, meses antes del golpe de estado del 18 deSeguir leyendo…

El pasado 3 de febrero anunciamos la puesta en marcha de la primera fase de este proyecto, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (resolución de 25/11/2022). En esta ocasión queremos informar de las fuentes documentales de las que nos estamos sirviendo, laSeguir leyendo…

El pasado viernes nos visitaron los linenses Arturo Valle y José María Terroba, acompañados de la también linense Asunción Gálvez, del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. Esta grata visita, que empezó a gestarse gracias a la iniciativa de Felipe López, otro compañero del Foro, contribuirá sin dudaSeguir leyendo…

La semana pasada recibimos la visita, procedente de la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, de Manu Leonés, miembro de la Asociación por la Memoria Histórica Fontaniega y bisnieto de Ramón López Pérez, que al acabar la guerra fue recluído en el campo de concentración de prisioneros de La AlmadrabaSeguir leyendo…

Estadística del número de fosas con datos actualizados a 20/8/2022.

En el marco del proyecto denominado Cartografía de las desapariciones forzadas en Andalucía (La visibilización de un delito pensado para invisibilizar), ya tenemos completadas las fosas de las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva y estamos ahora con las de Córdoba. Este proyecto lo desarrollan la Casa de la MemoriaSeguir leyendo…

Continúan a buen ritmo las labores de indexación y descripción que desde la Casa de la Memoria La Sauceda estamos llevando a cabo sobre los expedientes de las causas judiciales de la represión franquista en el Campo de Gibraltar, con el objetivo de elaborar una base de datos referencial. EnSeguir leyendo…