Esta casa es un espacio público para la investigación, la divulgación y la reflexión sobre la memoria histórica. Tiene salas de exposiciones, archivo documental, biblioteca y sala de conferencias y proyecciones. Contiene documentación y testimonios sobre la guerra y la represión franquista en todo el Campo de Gibraltar y está abierta a la colaboración de investigadores e instituciones de toda Andalucía. Sus promotores son el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y El Marrufo.
Situada en el casco histórico de Jimena, en el número 53 de la calle Sevilla, la Casa dispone de 400 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Tiene una sala para una exposición permanente, una biblioteca con más de 2.000 libros sobre memoria histórica, una sala de conferencias, un archivo, oficinas, una sala de reuniones, dos patios y una terraza. La sala expositiva está dedicada a la historia de La Sauceda y el Marrufo; la guerra civil y la represión franquista en el Campo de Gibraltar; la guerrilla anti-franquista; y el trabajo esclavo de las 30.000 personas traídas desde toda España a la comarca para trabajar en los batallones de presos republicanos.
Esta casa perteneció durante la dictadura a un comerciante ferretero de Jimena que también fue masón. Fue adquirida en 2012 por Miguel Rodríguez, propietario del Grupo Festina, hijo de un trabajador que estuvo preso por luchar en defensa de la República, y nieto y bisnieto de fusilados en el cortijo del Marrufo. Con su apoyo económico, el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo consiguieron rehabilitarla y dotarla de las instalaciones necesarias para convertirla en lo que hoy es: la Casa de la Memoria, su casa.


La Diputación Provincial de Cádiz y el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar firmaron en abril de 2016 dos convenios que han permitido adquirir parte del equipamiento de la Casa de la Memoria, asegurar su apertura y financiar el desarrollo de sus primeras actividades. Los acuerdos firmados por la presidenta de Diputación, Irene García, y el presidente del foro, Andrés Rebolledo, regulan las condiciones de la aportación económica de Diputación.
La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía también ha financiado parte de las actividades desarrolladas con el fin de hacer realidad la casa, sobre todo las de promoción. La Junta ha donado parte de los libros que hoy integran la biblioteca y ha realizado centenares de copias en dvd de las películas documentales producidas por el foro: La Sauceda, de la utopía al horror y La noche más larga.
Además de la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, otras instituciones y organismos han colaborado para hacer posible esta casa. Los ayuntamientos de Castellar de la Frontera y Casares van a colaborar en el equipamiento de la Casa de la Memoria La Sauceda, según confirmaron el alcalde de Castellar, Juan Casanova, y la concejala de Cultura de Casares, Rocío Ruiz Romero, en una visita que juntos hicieron a la casa semanas antes de su inauguración.
El Centro de Estudios Andaluces, entidad de la que depende el Museo de la Autonomía de Andalucía situado en la casa de Coria del Río donde vivió Blas Infante los últimos años de su vida, también hizo una importante donación de libros relacionados con la historia reciente de Andalucía y la guerra y la represión contra sus habitantes.
Otras personas y entidades que han colaborado en la formación de la biblioteca y de los fondos del archivo documental son el Ayuntamiento de San Roque; José Chamizo, ex Defensor del Pueblo andaluz; el periodista y pintor sanroqueño Andrés Vázquez de Sola; el historiador Antonio Morales Benítez; y los colaboradores del foro Juan García del Castillo y Francisco Larios.
El historiador y licenciado en documentación José Manuel Algarbani, junto al historiador Fernando Sígler, al arqueólogo Jesús Román y el investigador Luis García Bravo hicieron aportaciones al proyecto organizativo para convertir esta casa en un centro de documentación que alberga, además de la biblioteca especializada, un archivo documental que se nutre de la aportación de historiadores e investigadores de toda Andalucía. Este archivo está compuesto por:
1.- Fondos documentales en papel. Archivos digitalizados.
2.- Archivo de testimonios orales/escritos/video.
3.- Archivo de imágenes (Fototeca).
La Casa de la Memoria, además de centro de investigación, también es agente activo de la vida cultura del Campo de Gibraltar y para ello pretende realizar las siguientes actividades:
– Ciclo de conferencias en torno a la memoria histórica.
– Jornadas sobre memoria con carácter anual.
– Premio anual de investigación sobre memoria histórica (carácter provincial-comunidad autónoma)
– Relación con los centros educativos: edición de guías didácticas de educación en valores, colaboración con colegios e institutos públicos, conferencias, talleres, visitas educativas, etc.
– Edición de libros, producción de documentales, etc.
– Exposiciones temporales en torno a la memoria histórica.
– Proyecciones de películas de ficción y documentales.
– Recogida de testimonios orales.
– Atención a las víctimas y sus familiares.


- Nosotros
- Cómo llegar
- Colabora con nosotros / Collaborate with us
- Contacto
PARA SABER MAS DE LA CASA: