La semana que viene estaremos en Cádiz y en Sevilla presentando nuestro libro Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía. 1936-1951, fruto del proyecto llevado a cabo el año pasado, el cual puedes conocer en el siguiente enlace: desaparicionforzadadeandalucia.org. En esta iniciativa han participado los colectivos Foro por la MemoriaSeguir leyendo…

El municipio de Jimena de la Frontera, de los ocho que componen la comarca del Campo de Gibraltar, fue quizá el más golpeado por la represión franquista en relación al número de habitantes que poseía en los años de guerra y posguerra, en torno a los diez mil. Tras laSeguir leyendo…

Una de las maquinas con georradar, durante las prospecciones que hizo en uno de los pasillos del cementerio viejo de Algeciras en noviembre de 2022.

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar registró el 11 de mayo de 2023 en el Ayuntamiento de Algeciras, la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Presidencia y Memoria Democrática una petición por escrito con objeto de que las autoridades localicen y promuevanSeguir leyendo…

Acta de la reunión de París del 12 de octubre de 1975.

El 13 de octubre de 1975, la Unión Militar Democrática había convocado en París una rueda de prensa para darse a conocer en los medios internacionales. El portavoz era el capitán Domínguez. Jesús Ynfante propuso que actuase como traductora Alegría de Just, hija de Julio Just, vicepresidente de la RepúblicaSeguir leyendo…

Alumnas/os de cuarto de Secundaria y segundo de Bachillerato del instituto el Getares, en su visita al parque del Centenario de Algeciras.

Unas/os sesenta estudiantes de bachillerato y secundaria del instituto El Getares, de Algeciras, hicieron el 4 de mayo de 2023 una visita guiada al parque del Centenario, donde un monitor del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar les explicó la historia de los prisioneros que el franquismo utilizóSeguir leyendo…

Esperamos que ya conozcas la página web de Desaparición Forzada en Andalucía, un esfuerzo colectivo por documentar y visibilizar el brutal uso de este crimen de lesa humanidad entre 1936 y 1951 en las ocho provincias de Andalucía. Ahora, estamos tratando de imprimir —también colectivamente— los primeros 500 ejemplares deSeguir leyendo…

Profesor y alumnos en la presentación del trabajo.

El 29 de abril de 2023 se presentó en Algeciras una experiencia pedagógica e investigadora desarrollada en el IES Sierra Luna de Los Barrios por los alumnos de Bachillerato Claudia López y Rafael Ceballos, con la coordinación de su profesor de Historia Antonio Morales Benítez. Este trabajo se dio aSeguir leyendo…

Ficha de inscripción en el Batallón.

Nacido en San Enrique de Guadiaro (San Roque, Cádiz) el 20 de octubre de 1919, aunque en la documentación del Archivo Militar de Guadalajara, figura como nacido en 1918. No obstante, las fechas cuadran más con 1918 respecto al reemplazo de 1939, por el que fue reclamado para volver alSeguir leyendo…

Oficio del capitán médico director del Hospital Militar disciplinario de Pamplona.

Nacido el 25 de junio de 1915 en Guadiaro (San Roque, Cádiz), Antonio Quirós Hormigo era hijo de José y de Antonia, campesino de profesión y soltero. Tenía 21 años cuando se produjo el golpe de estado, suceso que le cogió trabajando en el cortijo Marajambú (Castellar de la Frontera).Seguir leyendo…