Los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2025, un equipo de historiadores de la Casa de la Memoria La Sauceda (integrado por Malgara García Díaz, Antonio Morales Benítez, Fernando Sígler Silvera y Elena Trujillo Petisme) protagoniza en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares (Madrid), unas Jornadas de localización, reproducción y descripción documental, relacionadas con el proyecto de investigación de archivo sobre la depuración del magisterio gaditano durante el franquismo. Esta iniciativa está patrocinada por la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, con financiación de la Diputación provincial de Cádiz (1).

Cartel de las Jornadas de Investigación de Archivo.
Cartel de las Jornadas de Investigación de Archivo.

El programa de estas jornadas es el siguiente:

  • Miércoles 19 noviembre 2025:
    • 9:00 h a 14:30 h: Localización y reproducción documental:
      • Fondo: Ministerio de Educación Nacional
      • Serie: Expedientes de depuración de maestros nacionales
      • Cajas: 20/83757, 32/12446, 32/12447, 32/12448, 32/12712, 32/12936.
    • 16:30 a 19:00 h: Descripción documental.
  • Jueves 20 noviembre 2025:
    • 9:00 h a 14:30 h: Localización y reproducción documental:
      • Fondo: Ministerio de Educación Nacional
      • Serie: Expedientes de depuración de maestros nacionales
      • Cajas: 32/13177, 32/13178, 32/13212, 32/13228, 32/13281, 32/13286.
    • 16:30 h a 19:00 h: Descripción documental.
  • Viernes 21 noviembre 2025:
    • 9:00 h a 14:30 h: Localización y reproducción documental:
      • Fondo: Ministerio de Educación Nacional
      • Serie: Expedientes de depuración de maestros nacionales
      • Cajas: 32/13288, 32/13296, 32/13331, 32/13335, 32/13350.
    • 16:30 h a 19:00 h: Descripción documental.
  • Lugar:
    • Archivo General de la Administración
      C/ Paseo de Aguadores, 2 28804 Alcalá de Henares (Madrid)
Programa de las Jornadas de investigación de archivo.
Programa de las Jornadas de investigación de archivo.


Segunda fase

Se trata de la segunda fase de un proyecto de investigación cuya primera fase se desarrolló en noviembre de 2023. Este trabajo se basa en la consulta de los fondos de depuración de maestras y maestros custodiados en el Archivo General de la Administración y en el Archivo Central de Educación, ambos en Alcalá de Henares (Madrid), entre otras fuentes. Una vez recabada la documentación, el equipo de historiadores que lleva a cabo la investigación emprendió la tarea de transcripción de este fondo, el análisis de su contenido, la redacción de un estudio histórico, que incluye microbiografías de los docentes expedientados, y la elaboración de una base de datos que está disponible a través de una nueva colección que a tal efecto se creó en el repositorio digital de la Casa de la Memoria.
Tras dicha primera fase, el equipo de investigación consideró la necesidad de emprender una segunda fase de continuidad del proyecto. El propósito es recabar la totalidad de expedientes, puesto que aún quedan un buen número de ellos, que están identificados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, pero a los que entonces no se pudo acceder, debido a la restricción que había de permitir sólo 65 imágenes por investigadora y día. Esto hizo que se quedara un buen número de cajas sin poder consultar y que se combinaran hasta 4 o 5 documentos en una misma imagen, algo que dificultó sobremanera poder desentrañar cada uno de los procesos depuradores. Así que, una vez eliminada por el Ministerio de Cultura la norma que restringía el número de reproducciones documentales, se vio la necesidad de emprender un nuevo desplazamiento al Archivo General de la Administración para conseguir la reproducción de todo el material documental pendiente. En este sentido, hay que decir que, en realidad, al no estar los legajos separados por municipios, aunque la intención inicial es dar prioridad a los del Campo de Gibraltar, se está en condiciones de aceptar informes de la totalidad de la provincia, especialmente, en el caso de los maestros masones, que es una de las líneas de investigación del equipo de historiadores.
Lógicamente, ese trabajo conllevó su consecuente fase de lectura, análisis, estudio, investigación… Esta es la parte del trabajo que más tiempo precisa; además, no sólo se debe prestar atención al caso en concreto de una maestra o un maestro, sino que los datos que cada documento revelan van configurando una macroestructura en la que se insertan múltiples elementos, todos interrelacionados: legislación que se fue generando y sus modificaciones, principios que inspiraron esas normativas, agentes que intervinieron desde los diferentes campos de la sociedad, responsables en la toma de decisiones, antecedentes, paralelismos, consecuencias… Dentro de este marco, se pueden apreciar singularidades propias, bien locales o personales.
Mediante el acceso a esa nueva documentación, su análisis y estudio, más el trabajo ya desarrollado, el equipo de investigación se plantea también la publicación de un volumen en el que se recojan los resultados globales de la depuración de docentes. En ella tendrán cabida desde los aspectos constitutivos y formales de los procesos, partiendo de la configuración y funcionamiento de la Comisión Provincial de Depuración, hasta el modelo que se puso en marcha y que tuvo eco en cada localidad. Junto a estos aspectos, de carácter técnico, se tienen en cuenta las casuísticas especiales y sus protagonistas, puesto que se trata de un colectivo, el de la enseñanza, de enorme arraigo en la sociedad y que forma parte de la memoria de todas las generaciones que pasaron por sus aulas. Todavía hay personas que recuerdan a alguna maestra o algún maestro que pudieron sortear la depuración y continuaron con su labor educativa. El esfuerzo extraordinario que se les exigió y las condiciones humillantes que padecieron merecen nuestro reconocimiento.
Si un libro permite una difusión mayor, también lo es la presencia de estas informaciones en congresos y jornadas, donde, a la faceta reivindicativa, se le une la académica y científica, porque nunca olvidamos que lo que hacemos es reconstruir la historia. Es por ello por lo que sería una plataforma estupenda –inclusive para la Mancomunidad y/o a la Diputación, como administraciones sostenedoras del proyecto– salir de las fronteras locales, comarcales y provinciales, a través de la presentación de ponencias o comunicaciones en foros donde prime la ciencia.
En definitiva, se trata de una investigación necesaria y, a un tiempo, pionera, puesto que son pocos los territorios en el ámbito nacional que la han llevado a cabo y para la que, este equipo de la Casa de la Memoria La Sauceda, integrado totalmente por enseñantes, solicitó el respaldo institucional para desarrollarla, en sucesivas fases.

Portada de la base de datos sobre la depuración del magisterio.
Portada de la base de datos sobre la depuración del magisterio.

 

Ejemplo de registro de la base de datos de la depuración del magisterio.
Ejemplo de registro de la base de datos de la depuración del magisterio.

 

En el convenio suscrito en 2025 por la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar (correspondiente al expediente nº 498/2025) para desarrollar la segunda fase de la investigación se expresa lo siguiente:

“Vista la propuesta de necesidad de la Vicepresidencia del Área de Cultura de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar, de fecha 12 de agosto de 2025, donde expone que, la Mancomunidad de Municipios, entre sus fines en materia de Cultura, se encuentran los siguientes objetivos: La organización, por sí o en colaboración, de ciclos de conferencias, cursos, asambleas, jornadas, congresos, publicaciones, exposiciones y aquellas otras actividades que con finalidad similar pudieran ser objeto de la atención de la entidad; el fomento y apoyo, a través de sus medios técnicos y contribuciones económicas, al desarrollo y realización de cualquier actividad relacionada con sus fines; y cualesquiera otras actividades que puedan contribuir al conocimiento, difusión y conservación del Patrimonio y valores culturales del Campo de Gibraltar.
La Mancomunidad de Municipios tiene suscrito convenio con la Diputación de Cádiz, relativo a Memoria Histórica para el ejercicio de 2025. Entre las actividades que se incluyen en el proyecto se encuentra “La depuración de docentes en el Campo de Gibraltar – 2ª Fase”.
El desarrollo de este proyecto pretende acometer la continuación del proyecto, puesto que, dadas las dimensiones, relativas a casos, expedientes, normativas, procesos y un sinfín de circunstancias que incidieron en la depuración del profesorado, el trabajo es arduo y requiere de una dedicación enorme de tiempo y esfuerzos.
Por tanto, es indispensable, acometer su continuidad. En primer lugar, recabar la totalidad de expedientes, puesto que aún quedan un buen número de ellos, que están identificados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, pero a los que no pudimos acceder, debido a la restricción que había cuando fuimos en la anterior fase, ya que sólo se facultaba la obtención de 65 imágenes por investigadora y día. Esto hizo que se quedaran casi la mitad de las cajas sin poder consultar. Así que, habríamos de ir nuevamente y traer las copias de todo lo que falta. En este sentido, hay que decir que, en realidad, al no estar los legajos separados por municipios, aunque primemos los del Campo de Gibraltar, estamos en condiciones de aceptar informes de la totalidad de la provincia, especialmente, en el caso de los maestros masones, que es una de nuestras líneas de investigación.
En atención a la necesidad expuesta, y al gran interés en desarrollar la actividad, por la Vicepresidencia de Cultura, se solicitan las gestiones oportunas, del órgano de contratación, para la contratación de empresa especializada para elaboración de base de datos y estudio documental integral de documentación del proceso de depuración de docentes en el Campo de Gibraltar, 2ª Fase, Convenio Memoria Histórica 2025.
Visto que consta en el expediente la documentación preceptiva y debidamente acreditada todas las circunstancias exigidas en el art. 118 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, y demás de general y pertinente aplicación.
Visto que consta el informe del órgano de contratación justificando de manera motivada la necesidad de los contratos y que no se están alterando su objeto y el cumplimiento de los requisitos y límites aplicables a los contratos menores (…).
Examinada la documentación que la acompaña, de acuerdo a la propuesta del informe justificativo del órgano de contratación y de conformidad con lo dispuesto en las Disposiciones Adicionales Segunda y Tercera de la LCSP y con lo dispuesto en las Bases de Ejecución del Presupuesto para el ejercicio de 2025, y, de conformidad, asimismo con lo dispuesto en la Instrucción sobre contratos menores vigente en la Entidad, esta Presidencia tiene a bien Resolver lo siguiente:
PRIMERO.- Adoptar el informe justificando de manera motivada la necesidad del Contrato menor de servicios para elaboración de base de datos y estudio documental integral de documentación del proceso de depuración de Docentes en el Campo de Gibraltar, 2ª fase, Convenio Memoria Histórica 2025, y que no se está alterando su objeto, que previamente se ha suscrito y aprobado, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 118.2 LCSP, habida cuenta de la certeza de su contenido con respecto a la motivación de la necesidad pública a satisfacer como a la justificación de la no alteración de su objeto.
SEGUNDO.- Aprobar, autorizar y disponer el gasto total ocasionado por cuantía de DOS MIL EUROS (2.000,00 €), impuestos incluido, con cargo a la partida presupuestaria 3300.226.99, del Presupuesto General de Gastos, para el ejercicio 2025.
TERCERO.- Aprobar el Contrato menor de servicios para elaboración de base de datos y estudio documental integral de documentación del proceso de depuración de Docentes en el Campo de Gibraltar, 2ª fase, Convenio Memoria Histórica 2025, de acuerdo con las características técnicas y especificaciones que constan en el expediente que tendrán carácter contractual, adjudicando dicho contrato a la empresa, ASOCIACIÓN CASA DE LA MEMORIA, con CIF núm. G02699841, en el precio de 2.000,00 €, impuestos incluidos y determinando que el plazo de ejecución del contrato será por periodo de 3 meses.

 

Nota:

(!) Libro de Resoluciones de la Presidencia de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar: Decreto inscrito con el nº 2025-0459 de fecha 10/09/2025, relativo a «Aprobación del contrato menor de servicios para elaboración de base de datos y estudio documental integral de documentación del proceso de depuración de docentes en el Campo de Gibraltar, 2ª fase, convenio memoria histórica 2025».

Compártelo