En ocasiones se puede tener la impresión de que el tiempo nos devuelve al pasado, casi como si estuviéramos viviendo un déjà vu, como si camináramos en círculos y retornásemos a la posición de salida. Esto ocurre cuando nos plantan ante nuestros ojos un asunto de rabiosa actualidad, ¡pero de 1983! Algo así es lo que hemos vivido en el Archivo de la Casa de la Memoria al encontrarnos con un ejemplar del periódico Le Quotidien du Medecin entre la documentación de los fondos de Jesús Ynfante. Concretamente, el número 2983, correspondiente al lunes 18 de julio de 1983, que lleva en su portada en un gran titular: “Vacunas contra la Hepatitis B, la OMS se explica”.
Lógicamente, con la saturación informativa respecto a las vacunaciones y la imperiosa necesidad que el mundo tiene estos días de asegurarse una fórmula para proteger a la población, con las esperanzas puestas en superar esta crisis sanitaria global provocada por el Covid 19, el titular nos parece tan de nuestros días que nos ha llevado a leer la noticia y a indagar sobre este asunto.
Si empezamos por el medio, Le Quotidien du Medecin fue fundado en 1971 en Neuilly-sur-Seine, en los alrededores de París, junto con Le Quotidien de Paris y Le Quotidien du Pharmacien, formando parte, por tanto, del Daily Group dirigido por Philippe Tesson. Según una encuesta de IFRA del mismo año en que nació, se afirmaba que a sus páginas accedían seis de cada diez médicos. Actualmente, el periódico es 100% bi-media: un periódico quincenal y un periódico digital diario en el sitio web de lequotidiendumedecin.fr, que es líder de los web sites del sector. Sigue siendo sostenido por suscriptores y desarrolla revistas específicas para pediatría, nutrición y, en estos momentos, una edición especial sobre el covid. Se presenta a sí mismo como “el periódico de referencia de la prensa médica. Una revista de información médica, política y científica profesional, que se dirige todos los días a todos los médicos e instituciones del sector”.
Pero, echemos un vistazo a la noticia. Al parecer, el diario Le Monde, había acusado a la Organización Mundial de la Salud de haber elegido la vacuna contra la Hepatitis B del laboratorio Merck-Sharp-and-Dohme bajo los efectos de presiones económicas y políticas.

Portada de Le Quotidien du Medicin
Portada de Le Quotidien du Medicin, en el Archivo de la Casa de la Memoria.


El doctor Frank Trevor Perkins de Gran Bretaña estaba especialmente puesto en entredicho, al ser el jefe de la división de productos biológicos de la OMS. En el día de la fecha y en compañía del doctor Jacques Hamon, subdirector de la OMS, se explicaban para Le Quotidien du Medicine, diciendo que los expertos de la OMS no han elegido la vacuna de Merck y deploraba que, hasta la presente, el Institut Pasteur Production no hubiese adoptado un enfoque tan claro como el de la firma americana. Para Perkins, era inaceptable pretender que la OMS haya tenido preferencias por tal o cual laboratorio.
El artículo, firmado por Marc Gombeau, reproduce la entrevista que le realiza a Perkins y a Hamon y estos expertos, que se remiten a los acuerdos que se adopten en la próxima reunión del órgano de la OMS en diciembre, reconocen estar a la espera de que la investigación responda a algunas preguntas, sobre todo a las que vinculan el desarrollo de la hepatitis B con la aparición de cáncer de hígado.
1983 fue el año en el que otra pandemia obligó a la OMS a celebrar la primera reunión para evaluar el impacto del sida en todo el mundo. El estudio y el seguimiento efectuado a un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles sirvieron para establecer un patrón de contagio. Y estos avances respecto al VHI fueron interesantes también porque el tratamiento de la hepatitis B -VHB- está íntimamente relacionado con el del sida, pues las dos enfermedades están provocadas por virus que precisan de un amplio conocimiento de la inmunología, la virología y la genética.
Una vacuna consta de uno o varios antígenos, en forma de microorganismos vivos atenuados o inertes que, sin provocar la enfermedad en el receptor, propician la inmunidad estimulando las propias defensas que, de esta manera, reconocen al virus y éste, aminorado, es fácil de vencer. Así es el funcionamiento básico que dio origen a las vacunas. La de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Los bebés reciben la primera a las 12 horas de su nacimiento. La segunda se les aplica entre 1 y 2 meses y la tercera entre los 6 y los 18 meses de edad. Actualmente, a los recién nacidos se les inoculan dos vacunas nada más nacer, la de la tuberculosis y la de la hepatitis B, consiguiendo altos logros de erradicación de estas enfermedades a nivel mundial desde que empezaron a aplicarse, por razones de salud y protección ante esas enfermedades, consideradas autenticas plagas.
Como está ocurriendo en nuestros días con la vacuna para el covid 19, para encontrar la de la hepatitis B, hubo diferentes estudios, investigaciones y ensayos seguidos por universidades y laboratorios que obtuvieron respuestas de forma casi simultánea, ofreciendo parecidas protecciones, similares niveles de eficacia y características inmunológicas análogas que propiciaron, igualmente a lo que hoy ocurre, diversidad de opiniones, criterios y preferencias por uno u otro procedimiento, ya que no hubo una sola vacuna, sino varias hasta que se logró una mejorada en 1986.
Las autoridades sanitarias, al igual que hacen en 2021, se esforzaban por ofrecer soluciones y las autoridades políticas pretendían obtener remedios para la población bajo su gestión, adoptando posturas que, por desgracia, no siempre fueron coordinadas. Si volvemos al presente, pensemos, por ejemplo, en las posiciones que han defendido algunos líderes políticos actuales como Bolsonaro o el propio Trump respecto a la actual pandemia y las soluciones para doblegarla. Por otro lado, en los últimos meses, desde que se desató la crisis sanitaria, los diferentes laboratorios y las empresas farmacéuticas iniciaron una carrera contrarreloj para alcanzar una respuesta y colocar sus productos desatando, en cierta medida, una relativa guerra comercial porque, en definitiva, junto a los intereses por la salud, caminan los mercantiles.
Cuando, como es nuestro caso en el archivo, trabajamos con informaciones y materiales del pasado, no podemos dejar de caer seducidos ante las continuas vueltas que algunas veces dan los acontecimientos, que nos traen al presente y nos devuelven a lo acaecido con pasmosa facilidad, en una dimensión del tiempo en continuo, eso que llamamos evolución y que, cuando se mira de cerca, se puede comprobar cuánto vive aún de lo antiguo en lo contemporáneo en ese avance constante, pero que también implica siempre mirar atrás. De ahí el enorme valor de los instrumentos que la historia pone a nuestro alcance para comprender y entender los sucesos que nos atraviesan en nuestro día a día y que, en paralelo, nos aseguran un aprendizaje deseable e inevitable. De forma que, aunque pueda parecerlo, aunque nos sorprenda la fantasía de estar asistiendo a una repetición de los hechos, jamás volvemos a estar en el mismo punto en el que lo dejamos, puesto que ya nuestra mirada se ha cargado de futuro.

Entrevista con dos expertos de la OMS en el periódico francés guardado en el Archivo de la Casa de la Memoria.
Entrevista con dos expertos de la OMS en el periódico francés guardado en el Archivo de la Casa de la Memoria.
Compártelo