Tras la reciente publicación de Reconstrucción y caída del primer comité del Partido Comunista en el Campo de Gibraltar en la dictadura franquista (años 1943-1944). El “Batallón Méjico” como eje vertebrador, y Manuel Pedrero Sánchez como protagonistael investigador Manuel Almisas Albéndiz nos ofrece un nuevo trabajo sobre la historia del PCE en el forzado exilio gibraltareño, un asunto prácticamente inédito en la historiografía de la comarca.
Bajo el título Breve aproximación al desconocido «Partido Comunista de España en Gibraltar» (1936-1951): el primer comité del PCE en el exilio, el autor desgrana las actividades acometidas por el partido durante 15 años para combatir al régimen criminal que, a escasos cientos de metros tras la frontera, asolaba el país. Para ello ha sido pieza clave una documentación en inglés facilitada por Michael Netto, y que conservó su padre, el histórico sindicalista gibraltareño José Netto: los informes desclasificados del servicio secreto de Gibraltar (Defense Security Office-D.S.O.), procedentes de «The National Archives» (T.N.A.). Dichos informes abarcan el periodo 1946-1951. El primero que analiza Almisas corresponde a marzo de 1946, y se trata de un resumen de las actividades comunistas existentes en Gibraltar que remite el Teniente Coronel de la Oficina de Seguridad de Defensa al Director General del MI5, el Servicio de Seguridad Británico. Curiosamente, un mes antes había visto la luz el único número que se ha conservado de la revista Combate, órgano del PCE de Gibraltar.
En el último informe analizado, con fecha de mayo de 1951, se aborda la situación política en Gibraltar. En un breve apartado vuelven a salir los linenses Julio Sánchez y José Corral, que fueron los principales dirigentes del partido durante 15 años, y anotan que “están mostrando interés en las actividades de la sección local del Movimiento de «Partidarios de la Paz». La lucha continuaba, pero ya en un contexto de reconocimiento internacional de la dictadura franquista.
Entre un informe y otro median 66 páginas de reveladora e interesante lectura que, sin duda alguna, hacen memoria histórica campogibraltareña.

clica sobre la siguiente imagen para acceder a la publicación:

Portada de la publicación

 

Revista Combate. Órgano del P.C. Español en el exilio, febrero de 1946

 

Compártelo