El lunes 10 de noviembre de 2025, a las 19:00 horas, en el edificio del Antiguo Pósito de San Roque, tendrá lugar la presentación del libro Soldado y desafecto. Memorias de Gabriel Enríquez Enríquez, 1917/1987, después de que su familia, en la persona de su nieta Lola Alto Enríquez, depositara en nuestras manos una copia de las memorias que su abuelo había escrito y dibujado en los últimos años de su vida.
Publicado por el Ayuntamiento de San Roque y al amparo de un equipo de investigadores de la Casa de la Memoria La Sauceda, el libro de memorias de Gabriel Enríquez hace un recorrido por algunos de los principales episodios de la Guerra de España, el exilio, los campos de concentración y los trabajos esclavos en los batallones de prisioneros.
El interés de este hombre –que afrontó sin desmayo tantas calamidades– por dejar constancia de sus vivencias, merece este reconocimiento que, en realidad, es un acto de justicia para con él y para las miles y miles de personas que sufrieron el peor episodio –él lo llama trance– de la historia reciente de este país.
Los apenas rudimentos de escritura que Gabriel aprendió cuando se unió a las Milicias Populares en Málaga, con 18 años recién cumplidos, al mes de ejecutarse el golpe, no fueron obstáculo para que se expresara con una extraordinaria certeza respecto a los hechos que narra. Claridad que es acompañada de una fina ironía y, en todo momento, mostrando una resiliencia que le ayudó a superar tantos peligros.
El capítulo del que más testimonios deja es el de la carretera de Málaga a Almería, huida a la que él se unió en Torre del Mar, después de haber resistido con su batallón Stalin en el Boquete de Zafarraya y hasta en el Puente de Don Manuel, para retrasar el avance fascista italiano.
A sus lúcidos textos, une dibujos en los que escenifica los paisajes y los escenarios por donde transitó en la guerra: en la batalla de Pozoblanco, en los bombardeos sobre Reus, en la Retirada –compartiendo espacio con los líderes de la República en el castillo de Figueras, donde se celebró la última sesión de las Cortes–, en un barco-hospital en Marsella, en Argelès sur Mer, en el campo de concentración de Gurs y, devuelto a la España franquista, pasando por varios campos de concentración, hasta llegar a los batallones de prisioneros que construyeron la línea fortificada en el Estrecho y, para rematar, igualdad de dureza, pero en un lugar remoto del Protectorado Español de Marruecos. El itinerario seguido por Gabriel no da tregua.
El volumen incluye un estudio histórico introductorio –para el que también se ha contado con otros documentos, incluido el expediente de Gabriel localizado en el Archivo General Militar de Guadalajara– a cargo de la historiadora Malgara García Díaz. A continuación, se presenta el texto transcrito, para facilitar su lectura y, después, son las preciosas páginas manuscritas e ilustradas que dejó Gabriel, las que conforman la parte esencial de la publicación. Varios anexos complementan otras informaciones que nos acercan, no sólo a la personalidad de nuestro autor, sino también a los terribles acontecimientos que la población española soportó en aquellos momentos. Sin embargo, conjuntamente, todos los materiales que nos ha dejado ofrecen una visión humanizada de las desgracias, donde, junto a sus inquebrantables principios ideológicos –“España era una república de proletarios legalmente constituida»–, sobresalen valores como la amistad y, sobre todo, el espíritu de resistencia.
Para el acto de presentación contamos con un audio del propio Gabriel, donde se comprueba ese interés por que no cayeran en el olvido aquellos acontecimientos; con la representación institucional, a cargo de la concejala de Cultura y Memoria Democrática de San Roque, Ana Ruiz Domínguez; igualmente, con la visión que su nieta puede ofrecer sobre ese empeño en dejar constancia por parte de Gabriel; con la autora de la edición y, cerrando el acto, con Domingo Mariscal, que interpretará la “Canción de los tristes refugiados”, cuya letra incluyó Gabriel en su texto, porque formaba parte de sus imborrables recuerdos, los mismos que compartía junto al medio millón de exiliados que cruzaron los Pirineos, en aquel frío febrero de 1939.
Queremos resaltar, por un lado, la facilitación y colaboración familiar, no sólo en la búsqueda de los materiales, sino también en labores de diseño, transcripción y definición; por otro, el compromiso del Ayuntamiento de San Roque, asumiendo la edición y las múltiples tareas que ha habido que resolver, tanto desde Cultura, como desde Multimedia y, finalmente, los integrantes del equipo de la Casa de la Memoria La Sauceda –Malgara García Díaz, Elena Trujillo Petisme, Antonio Morales Benítez, Fernando Sígler Silvera–, quienes, conscientes del valor de lo que tenían entre manos, han asumido su estudio y maquetación.
Verdad, Justicia y Reparación, siguen siendo –concluyendo ya el primer cuarto del siglo XXI–, las palabras que nos guían y que nos mueven a seguir trabajando por la Memoria y entendemos estos casos, como el de Gabriel, de ineludibles, a la hora de recorrer, de la mano de sus protagonistas, este episodio de nefastas consecuencias para el país. Que la fuerza y la luz de quienes quisieron dejar constancia de los hechos nos iluminen y nos asistan. Que el tiempo, o la necedad, no acallen sus voces.

Cartel de la presentación.
Cartel de la presentación.

 

Una de las páginas manuscritas e ilustradas del libro.
Una de las páginas manuscritas e ilustradas del libro.
Compártelo