Durante las dos primeras décadas de la posguerra, la dictadura franquista impuso la autarquía, un sistema económico que aspiraba a lograr la autosuficiencia del país produciendo todos los elementos necesarios para la vida. Una de las principales medidas de esta errónea política económica fue la implantación de las cartillas de racionamiento para tratar de controlar la gran escasez y pésima calidad de los alimentos. Estas cartillas no se suprimieron hasta 1952.
La insuficiente producción agrícola e industrial, sumada a la corrupción generalizada del régimen, provocaron que surgiera un mercado negro con precios imposibles y que la pobreza y el hambre se extendieran como una epidemia entre las clases populares. Esta hambruna inacabable produjo enfermedades como la tisis, la tuberculosis, la avitaminosis, la pelagra o la tracoma. Y muertes, muchas muertes. La situación fue especialmente dura en Andalucía, donde en provincias como Jaén se alcanzó en 1942 una tasa de mortalidad infantil del 35% a causa de la desnutrición.
En este panorama desolador, fueron las mujeres y sus hijos e hijas, el sector de la población más castigado y discriminado. Mientras que los hombres a través de este sistema de racionamiento podían acceder a un 100% de los alimentos, a las mujeres se les asignaba un 80 %, y a los menores de 14 años un 60 %. Fueron las mujeres, en definitiva, las que obligadas por la represión y la pobreza, y asumiendo un rol que sin embargo la iglesia y el régimen condenaban, salvaron a muchas familias realizando todo tipo de trabajos y bregando con el estraperlo, la recova y el matuteo.

Hambre, racionamiento y autarquía.
Hambre, racionamiento y autarquía.

>>> Patio de las matuteras y recoveras <<<

Geografía y rutas del matuteo y la recova

Geografía y rutas del matuteo y la recova
Las matuteras y recoveras se adaptaron a las circunstancias y a los medios de transporte propios de la época. A pie, y cargadas de bultos, caminaban decenas de kilómetros por veredas y trochas escondidas. Pero también, si les era posible, bajaban hasta la bahía en el «Corto», el tren que dos veces al día recorría...

Más...

Artículos del matuteo

Artículos del matuteo
En un país asolado por el hambre y la pobreza hasta bien entrada la década de los cincuenta, donde los productos al alcance de la población eran de una calidad pésima, Gibraltar ofrecía un agarradero al que asirse. El contrabando de menudeo practicado en el Peñón permitió a muchas familias salir adelante. Para algunas supuso...

Más...

El contrabando y la guerrilla antifranquista

El contrabando y la guerrilla antifranquista
Pobreza y lucha antifranquista fueron dos términos irremediablemente forzados e entenderse en la posguerra española. Sobrevivir y resistir, condujeron a que contrabandistas y guerrilleros colaboraran en muchas ocasiones, o a que en otras acordaran un pacto no escrito de no molestarse cuando sus caminos se cruzaban en el monte. Los componentes de la guerrilla no...

Más...

Los perros mochileros

Los perros mochileros
También los perros participaron en este contrabando de supervivencia con Gibraltar para aligerar las penurias de la vida diaria. Sus dueños les colocaban una mochila en el lomo en la que algunos ejemplares eran capaces de cargar hasta siete kilos de cuarterones de tabaco, sortear la vigilancia de las aduanas y llegar a San Roque,...

Más...

Represión sobre matuteras y recoveras

Represión sobre matuteras y recoveras
Las mujeres que se vieron abocadas al matuteo y a la recova no sólo se enfrentaron a una sociedad patriarcal, machista y opresora. También fueron víctimas de una de las leyes que promulgó el franquismo para tratar de controlar la explosión del mercado negro que el mismo régimen había originado: la Ley de 30 de...

Más...

Rostros y testimonios de mujeres

Rostros y testimonios de mujeres
Las historias de vida de muchas de estas mujeres recoveras y matuteras son un ejemplo de amor, valentía, entereza, lucha y dignidad. Amor a sus hijos e hijas. Valentía, porque se enfrentaron solas a humillaciones, desprecios, acoso. Entereza, porque no desfallecieron tras la Guerra Civil, con el dolor por la ausencia de sus maridos (fusilados...

Más...

 

Compártelo